4/10/2025 | Orlando Alba (Acento, República Dominicana)
La definición del adjetivo estándar es ‘lo que sirve como tipo, modelo, norma, patrón o referencia’. Por eso, para muchos lingüistas, la lengua estándar se describe como una modalidad de prestigio que provee un modo de hablar válido y apropiado para ser usado por los medios de comunicación y como ejemplo en la enseñanza escolar.
En el caso del español, lengua nacional de una veintena de países, no existe una variedad única de prestigio, propia de una zona geográfica particular. Hay fenómenos lingüísticos normales en un lugar que pueden no serlo en otro y a la inversa. Es tajante la reflexión que hace el lingüista rumano Eugenio Coseriu a este respecto: ‘Madrid es la capital de España, pero no es la capital del español’. En el mismo sentido, Rafael Lapesa señala que ‘la versión culta peninsular de la lengua española no es la única legítima: tan legítimas como ella son las versiones cultas de cada país hispanoamericano’.
Según estas observaciones, el español estándar debe entenderse como un sistema inclusivo, no exclusivo, compuesto por un conjunto de opciones entre las que los hablantes eligen las que corresponden a su identidad nacional, social, etc.
Más en acento.com.do