Jose Carlos Rodríguez (Agencia EFE)
El coronavirus ha afectado también a la lengua española, tal y como afirma el exdirector de la RAE, Darío Villanueva, que ha visto cómo las consultas lingüísticas han aumentado significativamente en los últimos meses, de modo que la Academia ha debido adaptar el diccionario a la «nueva realidad».
«No es que haya un nuevo lenguaje, sino que se ha producido un uso más intensivo de determinadas palabras o incluso la aparición de lo que llamamos neologismos, es decir, palabras nuevas que antes no existían», afirma Villanueva (Vilalba, Lugo, 1950), en una entrevista con Efe en la que asegura que el trabajo fundamental de la RAE en este periodo va a ser el tener que «estudiar toda esta terminología para ajustar el diccionario».
No en vano, una nueva realidad exige nuevos términos para definirla, o, por lo menos, matices en algunos de ellos, que han adquirido un significado distinto o han ampliado sus acepciones.
La palabra mascarilla, la palabra pandemia, o algunas otras que son médicas y un tanto extrañas en el uso habitual del lenguaje, como por ejemplo triaje, son, según Villanueva, términos que han adquirido una relevancia especial y que han sembrado dudas entre los ciudadanos.
La Real Academia Española (RAE) retomó tras la Semana Santa sus sesiones de todos los jueves, tanto de comisiones como de plenos. El último, el pasado 30 de mayo, con la presencia telemática de los reyes, se centró precisamente en el debate sobre algunos de los términos asociados a la pandemia que aún no están en el diccionario.
Uno de ellos es desescalada, un neologismo que según Villanueva está «perfectamente construido» y que «se ajusta a lo que quiere decir», por lo que lo considera «idóneo».
Más en fundeu.es