De Florida al mundo: los topónimos que son herencia directa del Imperio español

5/9/2025 | Sarah Romero (National Geographic)

Existen miles más de palabras que forman parte de Estados Unidos y tienen una raíz común: el español. Desde los tiempos del Imperio español, que durante más de tres siglos exploró, cartografió y colonizó un gran abanico de regiones del actual territorio estadounidense, su presencia dejó una huella indeleble en la geografía del país y que está por todas partes: en los mapas, en los letreros de las carreteras o en las actas fundacionales de ciudades, condados y estados enteros.

El origen de Florida

El primer nombre hispano que quedó inscrito para siempre en el actual territorio de Estados Unidos fue “Florida” y, de hecho, es uno de los territorios con más densidad de nombres en español de todo el país. Según expone el Observatorio de la lengua española y las culturas hispánicas en Estados Unidos, todos los estados de este país cuentan con algún municipio cuyo nombre guarda relación con la herencia hispana o el español.

¿Y cómo empieza todo para Florida? En 1513, el explorador y conquistador español Juan Ponce de León llegó a estas costas coincidiendo con las festividades de la Pascua Florida, una celebración cristiana de la primavera que celebra el renacer de la naturaleza. Este explorador de Valladolid quedó tan impresionado por la exuberancia vegetal de la zona, que decidió bautizar a estas tierras como La Florida.

Y gracias a ello, el estado de Florida cuenta con un 8,5% de municipios con toponimia española.

Más en nationalgeographic.com.es

COMPARTE

También podría interesarle

La esquina del idioma: ¿‘Bajonear’ es un verbo vulgar?

5/9/2025 | Piedad Villavicencio Bellolio (El Universo, Ecuador) El verbo bajonear surgió de bajón (decaimiento) más el sufijo –ear. …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Powered by themekiller.com anime4online.com animextoon.com apk4phone.com tengag.com moviekillers.com