24/10/2025 | Orlando Alba (Acento, República Dominicana)
Según la Academia, el leísmo se define como el ‘empleo de las formas le y les del pronombre átono para el complemento directo, en lugar de las formas lo, la, los y las’. Un par de ejemplos: Hablé por teléfono con mis hijos, pero no les veo desde hace un mes. / Diana quería que su marido le acompañara en el paseo. Esta práctica, muy común y aceptada en el habla de todos los sectores sociales en España, no es un fenómeno normal en ninguno de los países de Hispanoamérica donde se diría, con toda probabilidad, así: Hablé por teléfono con mis hijos, pero no los veo desde hace un mes. / Diana quería que su marido la acompañara en el paseo.
En el caso particular de la República Dominicana, se verifica cada vez más la difusión del leísmo en la lengua escrita y en el estilo formal de la lengua hablada. En ambos casos se siente más elegante que el uso tradicional precisamente por no ser lo habitual y cotidiano. En una reciente encuesta se puso de manifiesto que más del 90% de una amplia muestra de estudiantes de nivel universitario considera más refinado y respetuoso terminar una carta de solicitud de empleo con la despedida ‘Le saluda atentamente’ que con ‘Lo saluda atentamente’.
Más en acento.com.do
Fundéu Guzmán Ariza República Dominicana