8/6/2018 | Bruno Pardo Porto (ABC, España)
Hot dog gourmet. Asian street food. Take away. Shakes. Fresh juices. No es la oferta gastronómica del día, ni un curso intensivo de Opening: son apenas un par vistazos a los carteles que cuelgan por el centro de Madrid, entre la Plaza del Sol, Callao y Gran Vía, para ser exactos. Incluso hay una zapatería en la que los dueños se definen como shoemakers. Y todavía no hemos puesto la oreja. Son solo letreros, unos luminosos, otros no, pero dan buena muestra de cómo el inglés se abre paso en nuestro día a día. El signo de los tiempos, que dirían algunos. Los tiempos modernos, los tiempos donde «La guerra de las galaxias» se pronuncia «Star wars».
Algo lejos de ese barullo de coches y tiendas, en su despacho, Darío Villanueva, director de la Real Academia Española, entorna los ojos, se ajusta las gafas y tuerce el gesto. Dice que esto es cosa del papanatismo, esa tendencia a utilizar el inglés cuando no viene a cuento. «El complejo de inferioridad del español frente al inglés es incomprensible e injustificable. A mí se me abren las carnes cuando recibo una invitación que empieza diciendo “save the date” en lugar de “apunte en su agenda”», protesta el académico.
Leer más en abc.es
 Fundéu Guzmán Ariza República Dominicana
Fundéu Guzmán Ariza República Dominicana
				