La esquina del idioma

1/8/2016 | Piedad Villavicencio Bellolio (El Universo, Ecuador)

Entre redundancias y pleonasmos hay un punto de encuentro: repetición de voces

En un contexto lingüístico, redundancia es el uso reiterado o excesivo de palabras e ideas; pero en algunos casos es necesaria para evitar ambigüedades. Por ejemplo, si se indica que alguien «se retiró de la empresa cuando llegó a los 50 años», si se trata de la edad habría que especificar que «se retiró de la empresa cuando llegó a los 50 años de edad», pues si se evita la redundancia podría captarse también que «dejó de trabajar en esa empresa cuando llegó a los 50 años de labores».

La redundancia no se justifica cuando no aporta a la claridad de los mensajes, como en esta frase: «En el teatro El Telón se estrenó por primera vez la obra Romeo y Julieta». En «se estrenó» está implícito el sentido de «por primera vez»; por lo tanto, repetir esta secuencia es insustancial.

Leer más en eluniverso.com

COMPARTE

También podría interesarle

El español: futuro prometedor con retos en IA y ciencia, según expertos en conversatorio en RD

28/3/2025 | EFE (Diario Libre, República Dominicana) El futuro se perfila positivo para la lengua y cultura en español, pero no está …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Powered by themekiller.com anime4online.com animextoon.com apk4phone.com tengag.com moviekillers.com