¿Pueden introducirse rayas y acotaciones en un texto entrecomillado?
En medio de una cita textual, las rayas se usan para enmarcar aclaraciones del narrador o transcriptor. La raya de apertura va pegada a la primera palabra del inciso y la de cierre a la última palabra. La coma, o cualquier otro signo de puntuación que aparezca en esa parte de la cita, se coloca después de la raya de cierre: «De la alternancia entre as y des en la primera parte del accidental testamento de mi hermana —escribía I. C.—, deduje que no había muerto en seguida, sino que su cerebro se rebeló durante unos segundos en los que creyó que la fatalidad podía repararse».
Si la aclaración aparece fuera de texto entrecomillado, se usan las comas: «De la alternancia entre as y des en la primera parte del accidental testamento de mi hermana, deduje que no había muerto en seguida, sino que su cerebro se rebeló durante unos segundos en los que creyó que la fatalidad podía repararse», escribía I. C.
Trabajo en el área de subtitulaje de series televisivas, películas y documentales. Actualmente estoy en la transcripción de un programa en Español, y a lo largo del programa, hacen mención a varias citas de conversaciones que tuvieron entre los que participan en el show. Algunas citas son preguntas, yo lo que hago es esto, ejemplo: Y él me preguntó, «¿Por qué no fuiste con ella a la cena?», yo respondí, «Porque no quise». O sea, entrecomillo los diálogos, pero la persona que está calificando mi trabajo, me obliga a poner punto después de signo de interrogación y comilla, algo que considero no necesario, pues el signo ya marca el punto. ¿Estoy en lo correcto?
Si después del signo de cierre de la interrogación se utilizan las comillas, es necesario escribir el punto.