Con motivo del Día Mundial de los Lagos, que se celebra el 27 de agosto de cada año a instancia de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se ofrecen a continuación algunas recomendaciones sobre la escritura apropiada de términos relacionados.
- Mayúsculas y minúsculas: lago Enriquillo, mejor que Lago Enriquillo
Como señala la Ortografía de la lengua española, los sustantivos genéricos que suelen aparecer en los nombres geográficos actúan como meros clasificadores; por tanto, deben escribirse en minúscula palabras como río, océano, mar, laguna, lago, etc., mientras que se reserva la mayúscula para la parte específica del nombre: río Yaque del Norte, océano Pacífico, mar Caribe, laguna de Oviedo, lago Enriquillo.
Igualmente se escriben con minúscula inicial la voz lacustre (‘perteneciente o relativo a los lagos’) y expresiones en las que aparece con frecuencia este adjetivo: ecosistema lacustre, viviendas lacustres, localidad lacustre.
- Ribera y rivera, diferencias
El sustantivo ribera (con b) significa ‘orilla o tierra cercana al mar, a un río, a un lago, etc.’ y ‘franja de terreno regada por un río’, según registra el Diccionario de la lengua española. No debe confundirse con rivera (con v), que se refiere a un ‘arroyo, pequeño caudal de agua continua que corre por la tierra’.
- Hábitat, escritura apropiada
La palabra hábitat debe escribirse siempre con tilde por ser esdrújula (no habitat). Su plural se forma añadiendo una s: los hábitats y no los hábitat. No debe confundirse con habitad.
- Medioambiente y medioambiental, mejor que medio ambiente o medio ambiental
Aunque ambas se consideran válidas, se prefiere la grafía unificada medioambiente a la forma en dos palabras medio ambiente. El adjetivo derivado medioambiental se escribe siempre en una palabra.
- Sostenible y sustentable, sinónimos
Los adjetivos sustentable y sostenible (el primero más utilizado en Hispanoamérica y el segundo más común en España) son válidos para referirse al modelo de desarrollo que trata de no afectar a las próximas generaciones por el consumo excesivo de recursos.
- Ecocidio, neologismo válido
La palabra ecocidio está formada correctamente a partir de la combinación de los elementos compositivos eco– y -cidio. Debido a que su uso está ampliamente extendido, ya lo recoge el Diccionario de la lengua española con el significado de ‘destrucción del medio ambiente, en especial de forma intencionada’.
Ver también nuestra recomendación anterior sobre un tema similar: Día Mundial del Medioambiente, claves de redacción