12/9/2025 | Orlando Alba (Acento, República Dominicana)
El rasgo lingüístico más emblemático, el que mejor caracteriza la identidad del habla popular del Cibao se llama vocalización. Llanamente hablando, una vocalización fonética se define como la conversión de una consonante en una vocal, como sucedió a través de la evolución histórica del español: facta → fai̭ta → fecha → ‘hecha’; alterum → aṷtero → ‘otro’; multus → mui̭tu → ‘mucho’; lacte → lai̭te → ‘leche’. También en portugués se realiza el cambio y se dice, por ejemplo, mui̭to (del latín multus – ‘mucho’); noi̭te (de nocte – ‘noche’); y oi̭to (de octo – ‘ocho’).
En el caso de la variedad lingüística cibaeña, las consonantes /r/ y /l/ se transforman en la semivocal anterior, palatal, [i̭]: ‘alto’ → [ái̭to], ‘corto’ → [kói̭to], ‘comer’ → [koméi̭]. Hace poco tiempo, un agricultor de la región contaba la siguiente historia: “Recuei̭do que un año dieron once cai̭ga, once cai̭ga y once cajone. Y resui̭ta que en ei̭ conuco no había rancho.”
Más en acento.com.do