Se desaconseja el uso de la expresión pandemia nacional, puesto que el sustantivo pandemia designa a una epidemia que se extiende a muchos países.
En los medios de comunicación dominicanos no es raro encontrar esta construcción en frases como «Accidentes de tránsito: grave pandemia nacional», «La empresa informó que entregó el pago de 953 millones de pesos en bonificación a todos sus colaboradores, en quienes reconoció su espíritu de trabajo, dedicación y entrega durante todo este tiempo de pandemia nacional» o «Esta medida está contemplada en la resolución que declaró al país en “estado de pandemia nacional” debido a la rapidez con la que se ha propagado el COVID-19 en el territorio nacional».
El Diccionario de la lengua española define pandemia como ‘enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región’. El COVID-19 se caracteriza como pandemia, lo que significa, como explicó la Organización Mundial de la Salud, que la enfermedad «se ha extendido por varios países, continentes o todo el mundo, y que afecta a un gran número de personas». Siendo así, no cabría calificar una pandemia de nacional en ninguno de los países que resulten afectados por ella.
Por otro lado, para referirse a un ‘mal o daño que se expande de forma intensa e indiscriminada’, como el tráfico de drogas, las muertes maternas o los accidentes de tránsito, lo más adecuado es emplear epidemia, sustantivo que sí admite el adjetivo nacional.
En vista de ello, en los ejemplos citados habría sido más preciso escribir «Accidentes de tránsito: grave epidemia nacional», «La empresa informó que entregó el pago de 953 millones de pesos en bonificación a todos sus colaboradores, en quienes reconoció su espíritu de trabajo, dedicación y entrega durante todo este tiempo de pandemia» y «Esta medida está contemplada en la resolución que declaró al país en estado de emergencia debido a la rapidez con la que se ha propagado el COVID-19 en el territorio nacional».