A propósito de la inclusión del casabe en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, se ofrecen algunas claves para la escritura apropiada de términos que pueden aparecer en las noticias sobre este acontecimiento.
- Casabe o cazabe, formas válidas
Como otros indigenismos, esta voz se ha establecido en español con dos variantes gráficas que reflejan las vacilaciones que experimentaron en su proceso de hispanización. Así, en el español dominicano se utilizan indistintamente, y son igualmente válidas, las formas con s (casabe) o con z (cazabe) para referirse a la ‘torta circular y delgada elaborada con harina de yuca lavada repetidamente y exprimida y tostada en un burén’. No obstante, la grafía con s también da nombre a un pez marino y es la que presenta el derivado casabero/casabera.
- Patrimonio de la humanidad, mayúsculas y minúsculas
Expresiones como bien cultural, patrimonio de la humanidad y patrimonio cultural, al no ser premios ni galardones, sino meras etiquetas descriptivas, se escriben, en general, en minúsculas: «La República Dominicana festeja como ‘hecho histórico’ que el casabe sea patrimonio de la humanidad». Solo se justifica el uso de las mayúsculas si se entiende como una distinción: «Con júbilo recibieron vendedores y consumidores de casabe la noticia de que la elaboración de este producto fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco».
- Unesco, mejor con mayúscula solo en la U
Se recomienda que los acrónimos, es decir, las siglas cuya configuración permite su lectura secuencial como palabras, se escriban solo con mayúscula en la inicial si se trata de nombres propios y tienen más de cuatro letras: Unicef (de Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), Unesco (de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), etc.
- Patrimonio cultural inmaterial, no patrimonio cultural intangible
Según la Unesco, el nombre oficial para denominar al conjunto de usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que se trasmiten de generación en generación y que merecen especial protección es patrimonio cultural inmaterial, o simplemente patrimonio inmaterial, y no patrimonio cultural intangible.
- Declarar, mejor que declarar como
Según indica el Diccionario panhispánico de dudas, con los verbos que denotan elección, reconocimiento o denominación (declarar, denominar, elegir, nombrar, reconocer, etc.) es posible, aunque menos recomendable, utilizar como para introducir el complemento: «La Unesco reconoce la elaboración del casabe como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad». Sin embargo, en general, suelen preferirse las variantes sin como: «Declaran el casabe Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad».
Ver también nuestra recomendación anterior sobre un tema similar: bachata, patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, cinco claves de redacción