A propósito del Día Internacional de los Trabajadores, se ofrecen algunos consejos lingüísticos para la escritura adecuada de términos que pueden aparecer en las noticias sobre esta fecha.
- Denominación, mayúsculas
Tal como indica la Ortografía de la lengua española, los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de festividades, ya sean civiles, militares o religiosas, se escriben con inicial mayúscula: Día de la Madre, Día de las Madres, Día del Padre, Día de Reyes, Día de Duarte, Día de los Enamorados, Día de San Valentín, Día de la Independencia, Día de la Restauración, Día de la Constitución, Día Internacional de la Mujer, Navidad, Domingo de Resurrección, Día de Acción de Gracias, Día del Trabajador…
Referido al Día Internacional de los Trabajadores en la República Dominicana suelen emplearse las variantes Día del Trabajo, Día de los Trabajadores y Día del Trabajador. La expresión Primero de Mayo también ha de escribirse con mayúscula si alude a la conmemoración («El movimiento sindical y el Primero de Mayo»), no así cuando se trata de la expresión de la fecha: «El jueves 1 de mayo, Día del Trabajo, es laborable; el feriado será el lunes 5 de mayo».
- Cargos, títulos y oficios, minúscula
Los sustantivos que designan cargos, títulos, dignidades o empleos deben escribirse con minúscula inicial por su condición de nombres comunes, según explica la Ortografía de la lengua española: presidente, ministro, secretario, secretario general…
Asimismo, deben escribirse con minúscula inicial las palabras que designan títulos, profesiones y oficios: abogado, albañil, chofer, doctor, electricista, ingeniero, licenciado, obrero, pintor, técnico, etc.
3. Trabajador o empleado, mejor que colaborador
Se recomienda evitar el uso de colaborador como sinónimo de trabajador, empleado o personal. Este término, cada vez más utilizado por algunas empresas, constituye un eufemismo que puede generar confusión, ya que un colaborador es cualquier persona que contribuye o participa en la realización de una tarea, incluso sin formar parte de la empresa o recibir remuneración alguna. En este contexto, resulta más preciso y adecuado emplear palabras como trabajador (‘persona que realiza un trabajo remunerado’), empleado (‘persona que trabaja en calidad de asalariado’) o, para referirse al conjunto de estos, personal (‘grupo de personas que trabajan en un mismo organismo, dependencia, fábrica, taller, etc.’).
4. No es lo mismo laboral que laborable
El adjetivo laboral se aplica a lo ‘perteneciente o relativo al trabajo, en su aspecto económico, jurídico y social’: accidente laboral, acoso laboral, calendario laboral, derecho laboral, horario laboral, jornada laboral, incapacidad laboral.
Por otro lado, el término laborable se refiere a un período de tiempo, generalmente un día, ‘destinado oficialmente para trabajar, por oposición a festivo’.
5. Siglas y acrónimos, formas de escritura
Las siglas que identifican a las organizaciones sindicales, empresariales o profesionales se escriben, en general, enteramente en mayúscula: OIT (Organización Internacional del Trabajo), CNTD (Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos), CASC (Confederación Autónoma Sindical Clasista), CONEP (Consejo Nacional de la Empresa Privada), CNUS (Confederación Nacional de Unidad Sindical), ANJE (Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios), ADP (Asociación Dominicana de Profesores)…
En cambio, se recomienda que los acrónimos, esto es, las siglas que pueden leerse de forma secuencial, como cualquier palabra, se escriban solo con mayúscula en la inicial cuando se trate de nombres propios con más de cuatro letras, como Fenticommc (Federación Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción, Madera y Materiales de Construcción); en estos casos se escribirán con tilde o no en función de las normas habituales: Fedocámaras (Federación Dominicana de Cámaras de Comercio).
6. Teletrabajo, no tele-trabajo ni tele trabajo
Los prefijos y elementos compositivos como tele- se unen directamente y sin guion a la base léxica a la que preceden: teletrabajo (‘trabajo que se realiza desde un lugar fuera de la empresa utilizando las redes de telecomunicación para cumplir con las cargas laborales asignadas’), teletrabajador, ra (‘persona que realiza su labor en régimen de teletrabajo’)…
No se considera correcto escribir el prefijo unido a la palabra base con guion (tele-trabajo, tele-trabajador) ni separado de ella por un espacio en blanco (tele trabajo, tele trabajador).
7. Home office, equivalentes en español
Términos como oficina en casa, trabajo en casa o teletrabajo son alternativas apropiadas en español al anglicismo home office.