Con motivo del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que este año se celebra en la ciudad de Arequipa (Perú), se ofrecen algunas …
leer más »consanguinidad, mejor que consanguineidad
La forma consanguinidad, con i antes de la terminación -dad, es preferible a consanguineidad, con ei, para aludir al parentesco por un antepasado común. No …
leer más »atañer a, no atañer con
El verbo atañer utiliza la preposición a para introducir su complemento: una cosa atañe a alguien o algo, no atañe con alguien o algo. Pese …
leer más »costa atlántica, con minúsculas
La denominación costa atlántica, compuesta por el sustantivo común costa y el adjetivo atlántica, se escribe con inicial minúscula en ambas palabras por tratarse de …
leer más »carreras CTIM, mejor que carreras STEM
La sigla CTIM, de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, es el equivalente en español del acrónimo inglés STEM, de science, technology, engineering y mathematics. No …
leer más »tormenta tropical Erin, escritura adecuada
Los nombres de las tormentas, ciclones y huracanes se escriben en redonda y sin comillas, y con las palabras tormenta, ciclón o huracán en minúscula. Sin embargo, en …
leer más »Código Penal dominicano, no Código Penal Dominicano
La denominación Código Penal dominicano debe escribirse con el adjetivo dominicano en minúscula. No obstante, con motivo de los debates legislativos sobre el nuevo Código …
leer más »llamada spam, alternativas
La expresión llamada spam puede reemplazarse en español por expresiones como, entre otras, llamada no deseada o llamada no solicitada. En los medios de comunicación se utiliza con …
leer más »desfase, no desface
El sustantivo desfase, sinónimo de atraso u obsolescencia, se escribe con s, no con c. Sin embargo, en los medios de comunicación puede verse la …
leer más »contra reloj o contrarreloj, no contrareloj
La palabra contrarreloj se escribe siempre con doble erre, no contrareloj, pues aquí la r aparece entre dos vocales. Pese a ello, es frecuente encontrar …
leer más »