Catar, con c, es la forma de escritura adaptada al español del topónimo de origen árabe Qatar, que presenta un uso de la q ajeno al sistema ortográfico del español.
En las noticias sobre la visita oficial del presidente de la República Dominicana a Catar aparece con frecuencia la forma con q en frases como «El presidente Luis Abinader agotó su primera jornada en Qatar como parte de su visita a este país para participar en el Foro Mundial de Doha», «En el marco de su visita oficial a Qatar, el presidente Luis Abinader sostuvo un encuentro este sábado con dominicanos residentes en ese país» o «El presidente Luis Abinader sostuvo una reunión este lunes con el emir de Qatar».
Tal como indica la Ortografía de la lengua española, ‘se aconseja españolizar completamente la grafía de los préstamos de otras lenguas, sean latinismos o extranjerismos, cuya grafía etimológica incluya una q (salvo cuando formen dígrafos con la vocal u)’, de modo que ha de escribirse cuórum y execuátur en lugar de quórum y exequátur. Esta regla se aplica incluso a los nombres de países: Catar e Irak, mejor que Qatar e Iraq.
Así, en los ejemplos citados habría sido mejor escribir «El presidente Luis Abinader agotó su primera jornada en Catar como parte de su visita a este país para participar en el Foro Mundial de Doha», «En el marco de su visita oficial a Catar, el presidente Luis Abinader sostuvo un encuentro este sábado con dominicanos residentes en ese país» y «El presidente Luis Abinader sostuvo una reunión este lunes con el emir de Catar».
El gentilicio de Catar es catarí (plural, cataríes): «Abinader se reunirá con ministros y empresarios cataríes».