otrora, no en otrora

El adverbio otrora implica en sí mismo ‘en otro tiempo, en un tiempo pasado’, por lo que es innecesario su uso precedido de la preposición en.

No obstante, es frecuente encontrar en los medios de comunicación un empleo redundante de la preposición en: «El Gautier estaba en otrora dotado de los mejores equipos médicos», «Había suspendido todas sus actividades personales y políticas para participar de la bienvenida al partido que en otrora apoyó a los perredeístas» o «Trae turistas para mostrarles cómo viven los venezolanos de bajos ingresos en lo que solía ser en otrora uno de los barrios más peligrosos de la ciudad».

El Diccionario de la lengua española registra el adverbio culto otrora con el significado ‘en otro tiempo, en un tiempo pasado’, que lleva implícito el sentido que le aporta en, de modo que resulta redundante el uso de la preposición.

De manera que, en los ejemplos citados, habría sido preferible escribir «El Gautier estaba otrora dotado de los mejores equipos médicos», «Había suspendido todas sus actividades personales y políticas para participar de la bienvenida al partido que otrora apoyó a los perredeístas» y «Trae turistas para mostrarles cómo viven los venezolanos de bajos ingresos en lo que solía ser otrora uno de los barrios más peligrosos de la ciudad».

COMPARTE

También podría interesarle

Navidad y Año Nuevo, claves de redacción

Con motivo de las fiestas navideñas, se repasa la escritura adecuada de términos relacionados con …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Powered by themekiller.com anime4online.com animextoon.com apk4phone.com tengag.com moviekillers.com