Con motivo de las fiestas navideñas, se repasa la escritura adecuada de términos relacionados con estas festividades.
- Navidad, Nochebuena, Año Nuevo…, mayúsculas
Se escriben con mayúscula inicial las denominaciones Navidad, Nochebuena (también Noche Buena), Pascuas, Nochevieja (o Noche Vieja), Año Nuevo y Reyes (que en la República Dominicana se denomina Día de Reyes o Día de los Santos Reyes), por tratarse de nombres propios de festividades, tal como indica la Ortografía de la lengua española.
- Navidades, mayúsculas y minúsculas
La forma plural Navidades, que se emplea para referirse a esta época del año, se escribe, en general, con inicial mayúscula («¡Que disfruten estas Navidades!»), pero admite también la escritura con minúscula: «El arribo masivo de dominicanos al país por las navidades desborda el aeropuerto Las Américas».
- En minúscula navideño, pascuero…
Lo apropiado es escribir con minúscula los adjetivos pascuero («Detalles pascueros para cada rincón del hogar y la oficina») y navideño: «Animada fiesta navideña en la escuela Movearte del río Ozama».
Por igual, no necesitan mayúscula términos como aguinaldo o villancico, ni tampoco las expresiones dominicanos ausentes, regalía pascual, bono navideño y gracia navideña.
- Las palabras feliz, próspero, paz…, en minúscula
Términos como feliz, próspero, amor, paz o felicidad, que suelen verse en mensajes de felicitaciones, se escriben con minúscula inicial por tratarse de adjetivos y nombres comunes: «¡Les deseamos a todos una feliz Navidad!».
- El Niño Jesús, Santa Claus, los Reyes Magos, la Vieja Belén y Papá Noel, con mayúsculas
Los nombres de todos los personajes que traen regalos en esta época deben escribirse con inicial mayúscula: el Niño Jesús, Santa (Santa Claus, pronunciado frecuentemente /santacló/ o /santicló/), los Reyes Magos, Papá Noel (quien viaja poco por las Antillas) y la Vieja Belén (señora que en la República Dominicana entrega regalos después del Día de Reyes, generalmente a aquellos niños olvidados por las figuras anteriores).
- Plural: Niños Jesús, Santas…
Se recomienda escribir Niños Jesús, Papás Noel y Santas como plurales de Niño Jesús, Papá Noel y Santa, el nombre abreviado de Santa Claus. Sin embargo, Santa ha dado también origen al sustantivo común santa, referido, más que al propio san Nicolás, a las personas disfrazadas de este personaje y a los muñecos y los adornos con su forma, cuyo plural es santas. Por igual, si se utilizan como nombres comunes referidos a las figuritas del Niño Jesús o de Papá Noel, se recomiendan las formas simplificadas niñojesús (plural niñojesuses) y papanoel (plural papanoeles).
- El belén y los belenes, en minúsculas
El sustantivo belén, plural belenes, referido a la representación artística de la escena del nacimiento de Jesús, se escribe con minúsculas: «Un belén gigante para rememorar una gran historia», «Esta es la ruta de los belenes que puedes visitar este fin de semana en Santo Domingo». Esto se debe a que, aunque proviene del nombre de la localidad donde la Biblia sitúa el nacimiento, se usa en este sentido como nombre común. También se escriben en minúscula sus sinónimos nacimiento, portal y pesebre.
- En vísperas de o la víspera, no en víspera de
Es oportuno recordar que la locución adverbial en vísperas (de) se construye siempre con el sustantivo víspera en plural: «En vísperas de las navidades», no «En víspera de las navidades». Sí es correcto el uso de ese sustantivo en singular cuando se refiere al ‘día que antecede inmediatamente a otro determinado, especialmente si es fiesta’: la víspera de Año Nuevo, la víspera de Nochebuena, la víspera de Reyes.