La expresión habeas corpus, propia del ámbito judicial, debe escribirse en minúsculas y, por ser un latinismo, sin tilde y en cursivas.
Sin embargo, en las noticias sobre el caso Sudiksha Konanki aparece esta locución escrita de forma incorrecta en frases como «Joshua Steven Riibe presenta hábeas corpus por retención ilegal», «¿Qué es el hábeas corpus preventivo?» o «Tribunal acoge el Hábeas Corpus solicitado por los abogados de Joshua Steven Riibe».
El Diccionario panhispánico del español jurídico define habeas corpus como ‘derecho que entraña un procedimiento legal, rápido y sumario para producir la inmediata puesta a disposición judicial de toda persona detenida ilegalmente y verificar las condiciones de la detención’ y, en particular, habeas corpus preventivo como ‘derecho que asiste a toda persona, en trance inminente de ser privada ilegalmente de su libertad física, a recabar el examen de la legitimidad de las circunstancias que, a criterio del afectado, amenacen su libertad, así como una orden de cesación de dichas restricciones’.
Tal como indica la Ortografía de la lengua española, las locuciones latinas que no han sido adaptadas al español se deben escribir en su forma original sin tilde y en cursiva (o entre comillas), así como en minúsculas por tratarse de un nombre común.
Así, en los ejemplos anteriores, lo adecuado habría sido escribir «Joshua Steven Riibe presenta habeas corpus por retención ilegal», «¿Qué es el habeas corpus preventivo?» y «Tribunal acoge el habeas corpus solicitado por los abogados de Joshua Steven Riibe».