La palabra puente, referida a una vía de comunicación, es un sustantivo común y, por lo tanto, no necesita mayúscula inicial.
No obstante, en los medios de comunicación se utiliza con frecuencia la mayúscula en frases como «La fase 1 del Monorriel de Santo Domingo irá desde el Puente Juan Carlos hasta el Centro Olímpico», «Una avería en la línea de trasvase en el Puente de la 17 deja sin agua potable a sectores de SDE» o «Este sábado cerrarán el Puente Flotante durante dos horas».
De acuerdo con la Ortografía de la lengua española, al igual que sucede con los nombres de calles y espacios urbanos, palabras como carretera, autovía, autopista, puente, etc., que aparecen en los nombres de vías de comunicación, se escriben en minúscula, mientras que se reserva la mayúscula inicial para el término específico de la denominación. Así, no hay razón para escribir con mayúscula el sustantivo genérico puente, que el Diccionario de la lengua española define en su primera acepción como ‘construcción de piedra, ladrillo, madera, hierro, hormigón, etc., que se construye y forma sobre los ríos, fosos y otros sitios, para poder pasarlos’. Por la misma razón lo correcto es escribir puente flotante, y no Puente Flotante, para referirse a un ‘puente sostenido por cables o por cadenas de hierro’ como el que está instalado sobre el río Ozama.
Por lo antes dicho, en los ejemplos citados lo más apropiado habría sido escribir «La fase 1 del Monorriel de Santo Domingo irá desde el puente Juan Carlos hasta el Centro Olímpico», «Una avería en la línea de trasvase en el puente de la 17 deja sin agua potable a sectores de SDE» y «Este sábado cerrarán el puente flotante durante dos horas».
Ver también nuestras recomendaciones anteriores sobre un tema similar: presa de Monte Grande, con presa en minúscula y rompeolas, no rompe olas ni rompe ola
Fundéu Guzmán Ariza República Dominicana