La voz cannabis admite también la acentuación esdrújula cánnabis. Los medios de comunicación dominicanos emplean ambas acentuaciones, como se lee en los siguientes ejemplos: «Tremendo …
leer más »en serio no es lo mismo que enserio
La expresión en serio, que significa ‘sin engaño, sin burlas’, se escribe en dos palabras, no en una (enserio), que corresponde a una forma verbal. …
leer más »siquiera, en una sola palabra
El término siquiera, que funciona como conjunción o como adverbio, se escribe siempre en una sola palabra. No obstante, es frecuente encontrar en los medios …
leer más »polvo del Sahara, no Polvo del Sahara
La expresión polvo del Sahara solo lleva mayúscula inicial en el último término (Sahara), que es el nombre propio de un lugar. Sin embargo, es …
leer más »caso Medusa, con caso en minúscula
La palabra caso, referida a un ‘asunto que se trata o se investiga, especialmente por vía policial o judicial’, se escribe con inicial minúscula por …
leer más »embestir no es lo mismo que envestir
El verbo embestir, sinónimo de acometer, atacar, ir con ímpetu sobre algo, no significa lo mismo que envestir, ‘conferir una dignidad o cargo’, por lo …
leer más »tormenta tropical Bonnie, sin comillas
Los nombres de las tormentas, ciclones y huracanes se escriben en redonda y sin comillas ni ningún otro resalte, según las normas ortográficas del español. …
leer más »a cuestas, separado y con el sustantivo en plural
La expresión a cuestas se escribe en dos palabras separadas, la preposición a y el sustantivo cuestas, que se mantiene siempre en plural. Sin embargo, …
leer más »mega-, uso adecuado de este prefijo
El prefijo mega-, que significa ‘grande’ o ‘muy grande’, se escribe pegado a la palabra a la que modifica. No obstante, en los medios de …
leer más »Administración pública, escritura adecuada
La expresión Administración pública se escribe con mayúscula inicial en Administración cuando alude al ‘conjunto de organismos de gobierno de una nación’. A propósito de …
leer más »