El gentilicio quisqueyano, y su femenino quisqueyana, que significan ‘natural de la República Dominicana’, tal como registra el Diccionario del español dominicano, se escriben con …
leer más »echar raíces, no hechar raíces
El verbo echar y todas sus formas se escriben sin h. No obstante, en los medios de comunicación suelen aparecer frases en las que se …
leer más »continuo, sin tilde
El término continuo, referido a algo que se produce sin interrupción, no lleva tilde, según las reglas generales de acentuación. No obstante, en los medios …
leer más »friito, sin tilde
El diminutivo friito se escribe sin tilde por ser una palabra llana terminada en vocal. No obstante, en los medios de comunicación dominicanos puede verse …
leer más »líbero (voleibol)
¿Como debe pronunciarse: libero o líbero? Este sustantivo, que designa ‘en algunos deportes, jugador defensivo sin posición fija’, se pronuncia como palabra esdrújula, pues lleva …
leer más »Juegos Panamericanos Santiago 2023, claves de redacción
Con motivo de los XIX Juegos Panamericanos a celebrarse en Santiago, capital de Chile, del 20 de octubre al 5 de noviembre, se presentan algunas …
leer más »reelección, con dos ces, no reeleción
El término reelección, derivado del verbo reelegir, se escribe con la c duplicada, no reeleción. No obstante, en los medios de comunicación dominicanos se observa …
leer más »intrapartido, no intra-partido ni intra partido
Términos como intrapartido, intrapartidario y otros similares formados con el prefijo intra- se escriben en una sola palabra, sin guion ni espacio, tal como indican las …
leer más »de facto, en cursivas
La expresión latina de facto, que se usa con el significado de ‘sin reconocimiento jurídico, por la sola fuerza de los hechos’, debe escribirse en …
leer más »el presidente, no el Presidente
El sustantivo presidente debe escribirse con minúscula inicial, de acuerdo con las normas ortográficas del español. Sin embargo, en los medios de comunicación se observa …
leer más »